Buscar este blog

viernes, 22 de abril de 2011

Templo Atenea Niké


El Templo de Atenea Niké, o Atenea Victoriosa (Αθηνάς Νίκης), conmemora la victoria sobre los persas en la Batalla de Salamina(448 a. C.). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a. C., tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso a la construcción del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a. C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.).

El proyecto se encargó a Calícrates (Καλλικράτης), arquitecto que también colaboró en la construcción del Partenón, junto con Ictino, quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó: un bastión (torreón) de los Propileos, que domina la subida a la Acrópolis.

En su interior hubo un xoanon, imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera significa sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre.

El templo en su estado actual ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la cubierta y los frontones.

El alzado del templo (de 8 metros de altura): sobre la plataforma escalonada o crepidoma, se asientan los muros y las columnas jónicas de mármol compuestas de basa, fuste monolítico con acanaladuras de ángulos matados y capitel con volutas. El entablamento consta de un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido que tuvo una decoración mitológica alusiva a las Guerras Médicas y una cornisa, sobre ella los frontones dedicados a Atenea.

La planta, de muy pequeñas dimensiones, es propia de un templo anfipróstilo-tetrástilo, en el que tanto el vestíbulo delantero (pronao) como el trasero (opistodomos) se convierten en pequeños pórticos. La cella o «sala de la diosa», es cuadrada (4 x 4 metros). Es, por tanto, un templo muy pequeño, de dimensiones humanas; muy armonioso en sus proporciones. Todas las medidas están matemáticamente estudiadas para dar esa sensación de esbeltez, a pesar de su escaso tamaño.

El friso del templo, que representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses, es sin duda un intento de elevar la moral de la ciudad, que en aquellos años estaba sumida en otra contienda que acabaría perdiendo, la Guerra del Peloponeso. Asimismo, el parapeto del bastión sobre el que se alza el edificio fue decorado con relieves (entre ellos el de Atenea atándose la sandalia) intentando expresar la determinación por la victoria que nunca llegó. Este paramento, obra de la escuela de Fidias muestra sus principales características, como los paños mojados (ya esculpidos al trépano) o figuras divinas (como la propia Atenea) en acciones «cotidianas» como atarse una sandalia, que demuestran el alejamiento del idealismo del primer clasicismo.

Diadúmeno policlético

El Diadumeno o Diadúmeno es una estatua diseñada por Policleto en el siglo V a. C. La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol.

Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria, de donde procede el nombre διαδούμενος / diadoumenos, «el que ciñe y desciñe».Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año420 a. C. estaría representada por una cinta labrada.

La figura está en pie, en contrapposto con su peso sobre la pierna derecha. El ejemplar de la estatua conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas tiene su rodilla fracturada. Muestra poros por los que más de una vez se filtró agua, que fracturó la piedra caliza, lo que requirió varias reconstrucciones. Tiene su cabeza inclinada ligeramente a la derecha, contenida, como aparentemente perdido en la vida divina.

El Diadumeno, junto al Doríforo son las esculturas más famosas de Policleto, formando tres modelos básicos para la escultura de Grecia Antigua que representan las tres a jóvenes idealizados de una manera convincentemente naturalística. La estatua ilustra los principios enunciados por Policleto en suCanon: la altura total equivalía a siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del pie apoyado.

El Diadumeno es una obra emblemática del clasicismo genuino; la escultura combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de la torsión de la espalda y las caderas. Sigue también el principio de la diartrosis donde se acentúan las líneas divisorias entre brazos y piernas, el borde inferior de los pectorales, cintura e inglés.

El original del Diadumeno (realizado presumiblemente en bronce mediante la técnica defundición) no se conserva y hubo de perderse en fecha temprana. La copia más conocida se conserva en el Arqueológico de Atenas. Hay otras, como la del British Museum de Londres, elMetropolitano de Nueva York y elMuseo del Prado.

miércoles, 20 de abril de 2011

Matrimonio Arnolfini









La imagen que nos encontramos se trata de una pintura flamenca realizada


por Jon Van Eyck(1390-1441) en el 1434 y se encuentra en la National Gallery en Londres, es una pintura sobre tabla de roble(82x60cm), realizada al óleo mediante pincel.


El cuadro de los Arnolfini ha originado una gran controversia entre los historiadores del arte, por la gran cantidad de elementos simbólicos que incluye y la dificultad de interpretación de algunos de ellos, hasta el punto de que los especialistas debaten si la obra contiene realmente la escena de la celebración de un matrimonio, siendo como una especie de acta del mismo, o una ceremonia de exorcismo de una pareja que trata de alejar de sí el mal de no haber tenido descendencia. Entre los elementos simbólicos, destacan los siguientes:




Algunos de los objetos que figuran el el cuadro, así como la propia ambientación de la escena, aluden a la riqueza del mercader Arnolfini: la ropa, el mobiliario, la alfombra, la decoración de la estancia o la presencia de naranjas junto a la ventana lo que, dada su procedencia del sur de Europa, puede considerarse un verdadero lujo en la Flandes del siglo XV.


Los dos pares de zuecos (los de ella, junto a la cama; los de él, en primer plano, a la izquierda) relacionan a los esposos con el hogar y el hecho de que los supongamos descalzos alude a una idea de fertilidad, muy común en la época en la que el cuadro fue pintado.


Los colores predominantes son también claramente simbólicos: mientras el verde alude a la fertilidad, el rojo lo hace a la pasión.


El perro es una alusión evidente a la idea de fidelidad dentro del matrimonio.


La lámpara, en la cual sólo encontramos una vela encendida (cuya luz pasaría desapercibida en pleno día), es una clara referencia a Jesucristo y, al mismo tiempo, viene a representar también la llama del amor, que puede consumirse.


El espejo, de forma circular, y en cuyo marco se nos muestran diez de las catorce estaciones del Víacrucis, muestra la escena de la habitación desde una perspectiva inversa, pudiéndose apreciar la parte trasera de la pareja, así como la presencia de otras dos personas, las cuales podrían asistir como testigos a una ceremonia para la cual, en aquella época, no era necesario un sacerdote. Por tanto, el espejo contendría el elemento esencial para identificar correctamente la escena representada: un enlace matrimonial en presencia de testigos, uno de los cuales podría ser el propio pintor.


Tanto la borla que cuelga de la cama como el abultado vientre de Giovanna son claras alusiones a la fertilidad. Precisamente, sobre la borla, en el cabecero de la cama, aparece una figura femenina que podría ser Santa Margarita (patrona de los partos) o Santa Marta (patrona del hogar).
Sobre las manos de la pareja aparece una gárgola en actitud sonriente. Algunos autores consideran que este elemento es básico para comprender el significado del cuadro: un exorcismo mediante el que se pretende alejar el mal que atenaza a la pareja: la falta de descendencia.


Giovanni Arnolfini fue un rico mercader italiano, procedente de Lucca, que se asentó en la ciudad de Brujas (Flandes) atraido por las posibilidades comerciales de la zona, en la que logró una extraordinaria fortuna, de la cual el cuadro que comentamos en buen reflejo. Los objetos representados son, en si mismos, exponentes de las extensas relaciones geográficas de su propietario.
Este es, precisamente, el contexto en el que se desarrolla la pintura de los artistas denominados "primitivos flamencos", de los cuales van Eyck es el máximo exponente: una burguesía consolidada, próspera en los negocios, atraida por la moda de la decoración de interiores mediante tapices y, como en este caso, cuadros, entre los cuales los retratos ocupan un importante papel.









domingo, 10 de abril de 2011

La primavera














La Primavera es una obra de Sandro Botticelli(1445-1510) que se ha interpretado en términos musicales: el episodio de la derecha con Céfiro persiguiendo a Flora, a la que sigue una Hora de la Primavera, se ha parangonado con un allegro; después con un andante melancólico, la figura central de la Venus vestida; en el siguiente episodio, la melodía parece variar, moviéndose como en un ritmo perpetuo, en las Tres Gracias, para llegar a un trillo muy acusado en las dos manos levantadas de este mismo grupo, y extinguirse, finalmente, como en un morendo, en el Mercurio que, en actitud relajada, señala el cielo.
También se puede considerar esta pintura como una alegoria del reino de Venus, interpretada según la filosofía neoplatónica: Venus = Humanitas, es decir, unidad, armonía, entre naturaleza y civilización. Hay quien ha vista una alegoría del amor entre Juliano de Médicis y Simonetta Cattaneo Vespucci, o de la muerte de ésta el 1476 (Simonetta cogida por la muerte -el Céfiro- y su renacer en el Elíseo). Incluso se puede ver la representación de los meses, desde el febrero (Céfiro) a septiembre (Mercurio).
S e trata de una pintura muy sugestiva en la que elementos incluso eróticos (Céfiro persiguiendo a Flora) se elevan hacia una espiritualidad refinada, melancólica, como en las Gracias desnudas bajo sus velos y donde, en la penumbra del bosque florido, las gráciles figures en su linealismo melódico, leve, adquieren verdaderamente una cualidad mítica, como de ensueño. Estas cualidades de ritmo, de sublimación del realismo, de misterioso y fascinante mensaje, justifican para una obra similar la frase de Leonardo: "la pintura es una poesía muda".
Botticelli posee los conocimientos de todos sus predecesores: perspectica, anatomía, construcción de la imagen humana y movimiento. No obstante, se sirve de mala gana de todo lo que ha aprendido y marca el principio de la crisis de la cultura florentina de finales del siglo XV. Es la crisis de la fe en el hombre y en su poder absoluto. En Botticelli todo esto se expresa por un temperamento sensual e ingenuo: todos los personajes parecen ángeles que tienen en el alma un sentimiento de abandono y de vacío, una tristeza de exiliados, una inefable melancolía. Parece retornar a la fe medieval y al estilo gótico.
La visión de Botticelli está centrada sobre las líneas de los contornos. En esta preferencia por las líneas más que por las masas y los colores reside su límite; pero constituye al mismo tiempo el motivo de su fuerza y de su gloria. La línea es el valor contemplativo de sus imágenes y de sus composiciones. Ella produce la síntesis de Botticelli; el resto es detalle. Porque, así como Leonardo quiere analizar y descubrir la realidad (quiere, por tanto, la experiencia), Botticelli quiere sobrepasarla, trascenderla (persigue, por tanto, la idea). Y la idea se encuentra más allá del tiempo. Si los signos ya no tienen que explicar la realidad, sino superarla, entran en crisis todos los factores de conocimiento positivo que se habían acumulado en la pintura florentina: desaparece la perspectiva como estructura del espacio, la luz como realidad física, la búsqueda de la masa y del volumen como concreción de las cosas y del espacio. Por ello la falta de perspectiva del alineamiento de los troncos paralelos o el bordado de hojas sobre el fondo de Primavera. Pero es precisamente en referencia a este fondo sin profundidad y a la cadencia de estas paralelas cómo adquiere valor el fluir de los ritmos lineales de las figuras, de la misma manera que las tenues transiciones de color adquieren valor con referencia al preciso recorte de las masas oscuras de los árboles sobre la claridad del cielo.














El Gattamelata

La escultura que podemos encontrar en la imagen se trata de bulto redondo, realizada en bronce en 1453 para la plaza de la basílica de San Antonio de Padua (Italia).El retrato propiamente dicho se levanta sobre una planta elíptica de bloques horizontales, isódomos perfectos, cuya unidad con el bronce los hace parecer unidos, como si hubiesen nacido conjuntamente.



El escultor Donatello se propuso con este ejemplo abandonar la típica estatua funeraria veneciana para erigir una semejante a las que Roma elevaba a sus emperadores. Se sabe que en su juventud, el escultor acompañado de su amigo Brunelleschi, visitó la ciudad de Roma donde conoció y estudió los principales monumentos y estatuas de la Antigüedad clásica. Allí se conservaba la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio que sobrevivió a la Edad Media al ser confundido con el emperador Constantino, en cuyo mandato se publicó el Edicto de Milán, que legalizó el cristianismo, con lo que fue respetada y no fundida, como otros muchos ejemplos de la Roma pagana. Así el monumento romano sirvió de inspiración al escultor para realizar esta obra, con lo que se produce además de la recuperación de un tipo iconográfico (retrato ecuestre).



En la parte superior del monumento se representa al general en el momento de pasar revista a las tropas, conteniendo en su mano las riendas de un fogoso y vigoroso caballo tratado con un detallismo y realismo igual al del jinete. La montura aparece avanzando lentamente, lo que se refleja en el movimiento de sus patas, pese a lo cual el escultor cierra la línea compositiva de las patas del caballo colocando una bola en la pata delantera que estaba en el aire. La cabeza ligeramente ladeada o las crines de la cola recogidas, dotan a la composición de un efecto pausado, sereno y más o menos cerrado, como es de esperar en un estilo que como el Renacimiento aspira a reproducir los principios estéticos del mundo clásico.



El retrato representa al general con menos años de los que tendría en ese momento, aunque en su edad madura, en el que se refleja cierta influencia de la retratística romana, sobre todo en el porte, el ademán, acentuado por la vestimenta, la coraza, que nos remite a la serie de estatuas “toracatas” imperiales. Su rostro muestra la dignidad del retrato romano, desafiente, adusto, enérgico.



Movimiento y tensión contenidos dominan en la composición, como si en todo el conjunto se quisiera mostrar una mezcla entre la dignidad antigua y un cierto sentido de control, de alguien que supo manejar las riendas de diversas situaciones y guiar firmemente su destino.rni, dictador de Padua. El conjunto fue pensado como monumento – tumba, de ahí la cámara funeraria que ocupa la parte central. El escultor Donatello se propuso con este ejemplo abandonar la típica estatua funeraria veneciana para erigir una semejante a las que Roma elevaba a sus emperadores. En la parte superior del monumento se representa al general en el momento de pasar revista a las tropas, conteniendo en su mano las riendas de un fogoso y vigoroso caballo tratado con un detallismo y realismo igual al del jinete. La montura aparece avanzando lentamente, lo que se refleja en el movimiento de sus patas, pese a lo cual el escultor cierra la línea compositiva de las patas del caballo colocando una bola en la pata delantera que estaba en el aire. La cabeza ligeramente ladeada o las crines de la cola recogidas, dotan a la composición de un efecto pausado, sereno y más o menos cerrado, como es de esperar en un estilo que como el Renacimiento aspira a reproducir los principios estéticos del mundo clásico.



El retrato representa al general con menos años de los que tendría en ese momento, aunque en su edad madura, en el que se refleja cierta influencia de la retratística romana, sobre todo en el porte, el ademán, acentuado por la vestimenta, la coraza, que nos remite a la serie de estatuas “toracatas” imperiales. Su rostro muestra la dignidad del retrato romano, desafiente, adusto, enérgico.



Esta estatuta pertenece al Renacimiento en concreto a la etapa del quattrocento que se inicia con difusión del Humanismo, sobre todo en la corte florentina, con los Médicis. El desarrollo urbano tiene como consecuencia la concepción del arte para la burguesía como medio de expresar grandeza y prestigio. La función del arte ya no es sólo religiosa sino también se busca la belleza formal por lo tanto se pasa del artesano medieval al genio artista creador.

jueves, 7 de abril de 2011

La cúpula de Sta.María dei Fiore.



La imagen que nos encontramos se trata de la cúpula de Santa María dei Fiore( Santa María de Flores) perteneciente al arte Renacentista en conreto a la etapa del quattrocento. Este periodo se caracterizó porque se inicia la difusión del Humanismo, sobre todo en la corte florentina, con los Médicis y porque artísticamente se abre con el concurso en el 1.401 para las segundas puertas del batisterio de Florencia. Concretamente el autor de esta obra,Filippo Brunelleschi(1.377-1.446), muestra el hecho drmático.


En cuanto a la imágen es su obra más famosa y más controvertida. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia.La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin terminar ya que se encontraba sin abovedar el crucero.

Por la altura del edificio, la cúpula no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos de fuerzas. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una superposición de dos bóvedas esquifadas, octogonales, una dentro de otra, que estaban hechas de ladrillo, divididas en tramos a modo de gajos. Esta innovación permitía un reparto de esfuerzos, además de conseguir la sensación de ligereza.



La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal de madera, que más adelante se recubrió con mármoles, en el cual se abrieron ventanas circulares, que proporcionan iluminación cenital al interior del crucero. Es la primera vez que la estructura bien definida de una cúpula ofrece el mismo aspecto en el interior que en el exterior.



En cuanto a su manera de edificar este arquitecto se basa en las matemáticas,la geometría( es decir proporción,canon y relación entre las partes y el todo). También toma modelos y métodos clásicos con lo que trata de emular a los clásicos pero no de copiar.



Por lo que respecta a las condiciones socioculturales de la época renacentista cabe destacar: que se produjo un desarrollo urbano ya que la burguesía concibe el arte como medio de expresar grandeza y prestigio. Por lo tanto la función del arte ya no es sólo religiosa sino se valora la belleza formal. El artesano medieval pasa a genio artista creador, es decir su labor está mucho más considerada.



Por otro lado es la época de los descubrimientos geográficos y la invención de la imprenta, difunde la cultura y arte a través de grabado esto ayuda al descubrimiento de la filosofía antigua: el Humanismo, de la naturaleza:matemáticas,anatomía etc.

El Discobolo


Nos encontramos ante una obra escultórica incluida dentro del arte griego y realizada durante la época clásica.

La obra se incluye en un contexto de auge cultural. En la época clásica griega entre los siglos VI y V a. C. El canon del arte griego arcaico influirá a Roma, la cual tomará las mismas costumbres que esta y no solo eso sino que el canon clásico perduraran a través del tiempo influyendo en nuevos estilos que se darán lo largo del tiempo como el renacimiento. Grecia además será la cuna de la democracia y de a filosofía, las cuales decidirán las bases de nuestro pensamiento democrático actual.

En la obra se nos presenta una figura humana con la intención de lanzar un disco. En esta obra se observa un alto grado de realismo inspirado en el estudio de la anatomía humana. Además de eso presenta otros rasgos característicos de la escultura griega como son el tratado del pelo, el cual muestra un peinado con los rizos bastante definidos, o la utilización del mármol blanco como material de fabricación. Además en la figura observamos la típica curva praxisteliana y por otro lado también se observa el contraposto de la figura, que se consigue al colocar las articulaciones en una posición distinta. También se utilizan las tecnicas de los ojos almendrados.

Se observa como la figura, abandonando la tradición clásica se deshace de la frontalidad y el estatismo, mostrando una intención de movimiento, al colocar la figura justo antes de que realice la acción de lanzar el disco.

Templo de Atenea Nike,


Nos encontramos ante una obra arquitectónica que constituye mas concretamente un templo griego. Esta, pertenece a la época clásica dentro del arte griego, más concretamente de orden jónico.

La obra es incluida en una cultura politeísta en la que la adoración a los dioses forma gran parte de el arte. El canon del arte griego arcaico influirá a Roma, la cual tomará las mismas costumbres que esta y no solo eso sino que el canon clásico perdurara a través del tiempo influyendo en nuevos estilos que se darán lo largo del tiempo creando estilos como el renacimiento. Grecia además será la cuna de la democracia y de la filosofía, las cuales decidirán las bases de nuestro pensamiento democrático actual. Aun así el auge de la cultura griega se dio durante los siglos VI y V a. C. donde se da la conocida como Grecia clásica.

Podemos observar que el templo esta constituido en primer lugar por un krepis o crepidoma constituido por cuatro escalones de los que los inferiores se llaman estereóbatos y el superior estilóbato. Esta serie de escalones dan paso a un pórtico. El templo en si es anfipróstilo y tetrástico. En el pórtico nos podemos encontrar cuatro columnas de orden jónico que están formadas por: una basa que a la vez se divide en dos toros y una escocia lo que da paso a el fuste, un fuste estriado y formado a parir de tambores. La columna se remata con un capitel jónico caracterizado principalmente por las volutas de las que dispone.

A través de esto la columna da paso al basamento. Este comienza con un arquitrabe liso dividido en distintas franjas, a continuación se ve un friso decorado con un bajo relieve seguido de una leve cornisa. El basamento se remataria con un frontón triangular, sin embargo es este caso el frontón no esta, porque seguramente haya sido destruido debido a la erosión.

El templo además de por el pórtico está formado por una naos o cella y el opistodomo. La naos es la sala central y más importante del templo, es donde se coloca la estatua del dios al que se le hace ofrenda. En este caso la naos ha sido cerrada al exterior aunque normalmente incluye una puerta, aun así, solo puede ingresar en la naos altas figuras de la iglesia. Por otro lado, el opistodomo constituye la parte final del templo y aunque en este caso no se pueda observar, normalmente suele estar cerrado al exterior, ya que es allí donde se colocan las ofrendas al dios en cuestión.

Por todo esto que hemos nombrado, podemos decir que el templo del que se trata es el templo de Niké Áptera. Este templo fue construido como ofrenda a la diosa Atenea, que para los griegos era la diosa de la sabiduría.

La Trinidad de Masaccio


Nos hallamos ante un fresco de colosales dimensiones (más de 6,5 metros de altura por más de 3 de anchura) conservado en la iglesia de Santa María Novella, de Florencia. En la parte inferior encontramos un altar que hace las veces de sepulcro enmarcado por columnas, sobre el que figura un esqueleto. Obviamente, no nos mira, pero nos lanza un mensaje que podemos leer en el fondo, escrito en letras capitales: Yo fui antes los que vosotros sois y lo que yo soy ahora vosotros lo seréis”. Apreciar a esos donantes arrodillados, dispuestos a ambos lados de la escena principal y que parecen asistir a ella desde otro plano, como si estuviesen fuera de la representación. Y ésta consiste en una Trinidad en la que Masaccio nos muestra al Padre sosteniendo con firmeza la cruz en la que yace el Hijo muerto, mientras el Espíritu Santo, como paloma, se sitúa entre las cabezas de ambos, al pie de la cruz hallamos a María y San Juan, que la acompaña en su dolor. la composición toda se halla sometida a las leyes de la perspectiva geométrica por primera vez en la historia de la pintura, hasta tal punto que el espacio pintado deviene real y el espectador cree encontrarse ante un enorme hueco abierto en la pared de la iglesia. os personajes estén mostrados a tamaño real, así como la disposición triangular que presentan y la línea ascendente que los conecta, pasando por el madero de la cruz y llegando hasta la cabeza de Dios Padre. Sin embargo, la alineación de los capiteles del conjunto compone otro triángulo, con el vértice a los pies de la cruz y sobre el centro del esqueleto.

San Andres de Mantua


Esta iglesia está realizada por Leo Battista Alberti. Pertenece al Renacimiento Italiano y esta realizada por encargo de Ludovico Gonzaga, duque de Mantua.
DESARROLLO Esta iglesia se compone de una planta de cruz latina formada por:-Una nave cubierta por bóveda de cañón
-Transepto también abovedado, con cúpula sobre pechinas en el crucero
A ambos lados de la nave 6 capillas que se abren a ella mediante vanos alternativamente anchos y altos y bajos y estrechos: estas capillas contrarrestan el peso de la bóveda de la nave central.
La fachada: El proyecto presentaba un cuerpo rematado por frontón para el pórtico de acceso y otro cuerpo posterior también rematado por frontón.
Está organizada y articulada por elementos arquitectónicos, combinando columnas de dos tamaños.
Finge pisos en los laterales.
La basílica de Brunelleschi se ha transformado, se aboveda íntegramente y las naves pueden aumentar sus dimensiones y por tanto su grandiosidad y monumentalidad.

David de Miguel Angel.


Obra de Miguel Angel.
Escyltura. Se encuentra en la Galería de la Academia. Florencia (Italia)
Renacimiento italiano. Cinquecento. Escultura en bulto redondo. 4,34 metros de altura.Obra realizada sobre mármol, mediante cincel. El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat. La figura muestra, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza (no sólo ni mayormente física) del rey David. Tales rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza (cuyo canon corresponde a 1/8 del total del cuerpo) y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la piedra, arma que el rey empleará para derrotar a Goliat.